Algo de historia, 1
¿Por qué me iba a interesar la historia?
La respuesta clásica a esta pregunta es que aquellos que no conocen la historia están condenados a repetirla, mientras que aquellos que la conocen están condenados a ver cómo la historia se repite a su alrededor sin poder hacer nada para impedirlo.
Si uno quiere una respuesta más reciente, podemos mirar al meme de Kamala Harris y el cocotero. Si acabas de aterrizar de un cocotero y no sabes de qué va el meme, te lo explico. En un discurso que dio Kamala Harris en 2023, siendo vicepresidenta de los EEUU, contó una anécdota probablemente inventada (como toda buena anécdota), según la cual su madre solía decir:
“No sé qué os pasa a los jóvenes. ¿Acaso creéis que simplemente caísteis de un cocotero? Existes en el contexto de todo aquello en lo que vives y de lo que vino antes de ti.”
Da igual lo real o ficticia que sea la anécdota, lo importante es que es una frase muy acertada. A cada paso, las decisiones que podemos tomar están limitadas por lo que es factible hacer, y lo que es factible hacer en el momento es a su vez la consecuencia de decisiones anteriores, que a su vez se hicieron en unas circunstancias que eran consecuencia de otras decisiones anteriores, y así hasta el infinito y más allá.
El que no sabe nada de historia no tiene una idea clara de lo que es realmente posible o no, bien porque no se imagina que X cosa pueda ocurrir (aunque haya ocurrido 100 veces antes), o bien porque exige que se consiga hacer Y, aunque nadie haya podido hacer nada parecido jamás. Es como un niño en un mundo de adultos, viendo que ocurren cosas y sin acabar de entender nunca por qué. Un sistema educativo que deja a alguien sin una concepción básica de su propia historia es, en el fondo, un timo.
Si es tu caso, pues voy a intentar contarte cosas para compensar el timo. Esto te sirve a ti para entender cosas, y me sirve a mi para ordenar ideas.
Antes de que sigas, aviso de que no soy historiador, soy sólo un aficionado que ha leído unos pocos libros. Hay muchas cosas que son tan básicas que no corremos peligro de que la cague mucho, pero si te pica el gusanillo y te pones a leer un libro escrito por un experto en el tema, en el 99% de las discrepancias él tendrá razón y yo no. Harías mejor en leer un libro de historia escrito por un experto, pero si no despierta tu interés, pues esto al menos será más ameno (o al menos, eso intento).
¿Por dónde empezamos?
En la serie The Big Bang Theory, cuando Sheldon intenta explicarle a Penny “algo de ciencia”, siempre acaba remitiéndose a “era una soleada tarde de verano en la Antigua Grecia” para empezar por el principio de todo. Técnicamente, el principio de todo, pero principio de verdad, sería empezar por el Big Bang. El problemilla que eso tiene es que, si miramos las cosas a esa escala, casi todo ocurre en el último instante.
Hay una ilustración muy buena hecha por Carl Sagan, donde se imagina cuándo habrían ocurrido las cosas si comprimimos la duración del universo a un año. El Big Bang fue hace unos 13.8 miles de millones de años. Si eso lo comprimimos a un año, veríamos la Via Láctea formarse en mayo, el Sistema Solar y la Vida aparecerían en Septiembre, y no sería hasta Diciembre que empezaríamos a ver vida multicelular.
Dentro de Diciembre, veríamos la extinción de los dinosaurios el 30 de Diciembre, y a los primeros humanos que caminan a dos patas el 31 de Diciembre, a las 21:25. Los humanos modernos llegarían a las 23:52, a 8 minutos del final. Los últimos 2000 años ocuparían los últimos 5 segundos, ya en las campanadas, Colón llegaría a América a 1.2 segundos del final. Un siglo, en esta escala, equivale a unos 0.23 segundos.
Obviamente, esta sería la línea temporal más objetiva posible, empezar por el principio más “principial” de todos. Pero no es práctico, así que tenemos que elegir otro punto de comienzo. Al tener que elegir algo, hay diversidad de criterios y opiniones. Ninguna decisión va a ser completamente objetiva, pero sí que hay una convergencia a unos pocos puntos de inicio bastante comunes. Los más comunes son:
Primeros homínidos. Este punto de comienzo tiene sentido más bien cuando se habla desde un punto de vista de la biología, explicando la evolución de las especies de homínidos hasta llegar a los humanos modernos. Los libros que usan esta escala suelen empezar hace 4 o 5 millones de años, y suelen acabar cuando llegan los humanos, y tienen más de biología y arqueología que de historia como tal.
Primeros humanos anatómicamente modernos. Cada palabra de esa frase es importante. Es la aparición de los primeros huesos que son, sin lugar a dudas, humanos como nosotros. Misma forma de los huesos, mismas dimensiones, mismo volumen cerebral. A partir de ese punto, las diferencias entre ellos y nosotros ya no son biológicas, sino de comportamiento. Esto fue hace unos 300.000 años.
Primeros humanos conductualmente modernos. Esto serían humanos que ya se comportan como humanos, no solamente son humanos físicamente. Hace unos 50.000 años, es la primera vez que hay humanos que parecen tener todo el conjunto de cosas que los humanos hacemos universalmente: enterramos a los muertos, pescamos, hacemos arte figurativo, usamos pigmentos y joyas, comerciamos, tenemos pensamientos abstractos, lenguaje complejo, cantamos y bailamos, etc. Obviamente, no hay un consenso universal sobre cuál es la lista perfecta de estas cosas, cuándo ocurrió exactamente, dónde ocurrió, ni por qué. Pero sí que hay un cambio importante entre ese punto y lo que había antes.
Inicio de la agricultura. Hace unos 12.000 años, empiezan a aparecer grupos de humanos que ya no son cazadores-recolectores nómadas, que van de un lado a otro en busca de sitios donde la caza sea abundante, sino que se asientan en un lugar durante todo el año y trabajan el campo para cosechar trigo o arroz o lentejas o lo que sea que crezca y sea comestible. Es un cambio muy radical, porque es lo que hace posible la civilización a gran escala, y también tiene mucho sentido como punto de inicio a partir del cual contar la historia. Es lo que marca el cambio del Paleolítico al Neolítico.
Aparición de la escritura. Hace unos 6000 años aprox, en un asentamiento de agricultores, alguien empezó a hacer marcas en el barro para acordarse de cuánto trigo había guardado en cada vasija. Eso ha desencadenado una sucesión de eventos y ahora, 6000 años después, eres incapaz de mirar estas líneas sin que yo esté metiendo cosas dentro de tu cabeza. MAGIA. La aparición de la escritura marca el paso de la “Prehistoria” a la “Historia” propiamente dicha, porque todo lo que hay antes de la escritura lo tenemos que deducir a partir de objetos y esqueletos, mientras que una vez está la escritura podemos también saber algo de lo que ESCRIBÍAN los que estaban viviendo en ese momento.
Si echas un ojo a los libros de historia de tu librería más cercana, puedes abrir el índice, y te darás cuenta enseguida de que el período que miran será uno de estos 5. Luego están los libros de la historia de alguna cosa en particular, como la Historia de Roma, o la Historia de la Primera Guerra Mundial, que obviamente se ciñen a un período mucho más corto que el de la historia en general.
¿Cómo contamos la historia?
No hablo de contar en el sentido de narrar, sino el de contar numéricamente. Primero de todo, contamos (aproximadamente) a partir del nacimiento de Cristo. Todo lo que viene después es “Después de Cristo”, o DC, y todo lo que va antes es “Antes de Cristo”, o AC. Se fija ese como el año CERO, y contamos desde ahí sumando, y para atrás restando, como números negativos. Es decir, el orden de los años es:
5 AC, 4 AC, 3 AC, 2 AC, 1 AC, 1 DC, 2 DC, 3 DC…. 2024 DC
Es casi como en la línea de números enteros, que tenemos números enteros negativos y positivos, el AC es un menos, y DC es un más. Sólo que no hay un año cero, porque cuando empezaron a contar así los años aún no se había inventado el concepto matemático de “número cero”.
En nuestra época, como somos mucho más seculares, se considera un poco desfasado usar AC y DC, porque la C es de Cristo. Entonces usan AEC y EC, que significan “Antes de la Era Común”, y “Era Común”. ¿Que tiene de común la era común? Pues la C que tiene en común con Cristo. Son eufemismos que usan los cobardes, aquí somos gente coherente que usamos AC y DC como se ha hecho toda la vida. El día que empecemos a contar a partir de otro punto, ya usaremos otras siglas, pero mientras sigamos contando desde el nacimiento de Cristo, lo voy a seguir llamando AC y DC. 🤘🏻
La consecuencia de contar así es que el “siglo” no es exactamente como te esperas. Si empiezas a contar desde el 1 DC, 2 DC, 3 DC … 100 DC, has contado 100 años, y eso es el SIGLO UNO. Si sigues contando, 101, 102, 103… 200, has contado otros 100 años, y eso es el siglo DOS. Es decir, que si algo ocurre en el año 123, eso ocurre en el siglo DOS. Algo que ocurre en 1888 ocurre en el siglo 19, no el 18. Es un error muy, muy común escuchar “siglo 10” y pensar “el mil y pico”, pero no, es el “900 y pico”. Lo mismo pasa antes de Cristo, el siglo 1 AC va del 100 AC al 1 AC, y el siglo 15 AC va del 1500 AC al 1401 AC.
¿Cómo dividimos la historia?
El tema de la división de la historia ya es un poco más peliagudo. No hay ninguna razón 100% objetiva por la que agrupar unos siglos en una caja y ponerles una etiqueta, y agrupar otros siglos en otra caja y ponerles otra etiqueta. Pero las cosas cambian tanto a lo largo de la historia, que conceptualmente sí que vemos que hay ciertos siglos que son muy similares entre sí, seguidos por otros que son muy diferentes. Vemos patrones, y para simplificarnos la vida y poder referirnos a las cosas de manera rápida, les ponemos etiquetas.
El problema que surge al poner etiquetas es que los criterios de uno no son iguales que los del otro, y cualquier división que hagamos va a ser imperfecta y criticable. Voy a listar un par, bien por ser muy usadas o porque me parecen bien.
La que nos enseñaron de toda la vida en el cole
En el colegio e instituto, la división que se nos presentaba era siempre la misma:
Prehistoria. Desde los primeros homínidos hasta la escritura. Desde hace 4 MA hasta el 4000 AC
Paleolítico. Desde los primeros humanos hasta la agricultura. Desde hace 50.000 años a hace 12.000 años.
Neolítico. Desde el inicio de la agricultura hasta la aparición de la escritura. 10.000 AC hasta 4000 AC.
Historia. Desde la aparición de la escritura hasta ahora. Desde el 4000 AC hasta ahora.
Historia Antigua. Desde la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano. Del 4000 AC al 476 DC.
Edad Media. Desde la caída del Imperio Romano en el 476 hasta el descubrimiento de América en 1492.
Edad Moderna. Desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789.
Edad Contemporánea. Desde la Revolución Francesa en 1789 hasta ahora.
Esta división tiene un par de pegas muy importantes. Agrupa muchas cosas dentro de “Historia Antigua”. Se centra exclusivamente en la historia de Europa o lo que es relevante para los europeos (caída del Imperio Romano, europeos descubren América, los Franceses la lían gorda en París).
Hay una división que me parece más lógica.
Una división más lógica de la historia del mundo
No hay ninguna división perfecta, pero sí que creo que esto tiene mucho más sentido al mirar el mundo en su conjunto.
Prehistoria. Desde el principio hasta la escritura.
Paleolítico. Desde hace 50.000 hasta 10.000 AC. Desde los primeros humanos conductualmente modernos hasta la aparición de la agricultura.
Neolítico. 10.000 AC - 4000 AC. Desde el inicio de la agricultura hasta el inicio de la escritura.
Edad de piedra. Esto se solapa con el Neolítico, ya que los humanos llevaban muchísimo tiempo usando herramientas de piedra, hasta que descubren el Bronce. El uso más antiguo que se conoce del Bronce es del 6500 AC.
Historia
Historia Antigua. 4000 AC - 700 AC. Agricultura, escritura, y centralización progresiva: poblados, pequeñas ciudades, grandes ciudades, Ciudades-Estado, Reinos que engloban varias ciudades, Imperios regionales que avasallan varios reinos pequeños.
Edad de Bronce. Desde el uso extendido del bronce, 3300 AC, hasta el 1200 AC. Las subdivisiones de “Edad de X material” van en paralelo a lo demás, y son más ambiguas, porque según el sitio al que mires el material llega más pronto o más tarde. Por ejemplo, el bronce estaba extendido por todo Oriente Próximo en el 3000 AC, pero no llegó a las Islas Británicas hasta el 1900 AC.
Edad de Hierro. 1200 AC en adelante, cuando el hierro va sustituyendo al bronce.
El Mundo Clásico. 700 AC - 500 DC. Grandes imperios en distintas regiones. Persia, Grecia, Roma, China, India…
El Mundo post-Clásico. 500 - 1450. Fragmentación de los imperios clásicos.
Mundo Moderno Temprano. 1450 - 1750. Empieza el comercio internacional a gran escala, la globalización, la expansión hacia tierras donde no había todavía gobiernos centralizados fuertes (colonización).
El Largo Siglo 19. 1750 - 1914. Estrictamente el siglo 19 va de 1801 al 1900, de ahí que ese período tenga sentido llamarlo “el largo siglo 19”. Es como la versión extendida, con DLCs. Empieza con la Revolución Industrial, y acaba con la Primera Guerra Mundial, una guerra industrial que marcó todo lo que vino después.
El Mundo Moderno. 1914 - 2024.
Obviamente, esta división no la he inventado yo. Pero la cuento porque es mi favorita, ya que responde a patrones de organización o comportamiento bastante universales, sin centrarse en una sola región geográfica. Incluso los apartados religiosos, culturales, tecnológicos, etc, tienen sus momentos y sus épocas relativamente bien ajustadas en el esquema de esta división.
Otro día, cuando tenga tiempo, ya hablaré de más cosas, esto es suficiente por hoy.

